Las imágenes son todas del autor del blog menos las que llevan información CCO a pie de foto

martes, 27 de octubre de 2020

TA 15. Diseño de nudo celta con una red cuadrada usando la recta como elemento expresivo. 1º ESO

    Vamos a hacer un ejercicio muy interesante basado en los nudos celtas y en el concepto de supersposición, usando únicamente rectas paralelas y perpendiculares, es decir, usando la recta como elemento expresivo.

   Para entender lo que es un nudo celta, basta con ir al siguiente enlace de este mismo blog:

    Basta que leamos el primer párrafo para enterarnos en qué consiste, pero no conviene entretenerse, pues se abordará este tema con más rigor en 2º de ESO. Lo que sí interesa tener claro es que se obtiene un efecto de "superposición" si interrumpimos una serie de líneas frente a otras, dando a entender que las primeras pasan por debajo de las segundas. Este concepto de superposición es fundamental para sugerir un efecto de "nudo" en un dibujo decorativo, Tal como vemos en la siguiente ilustración:



 


    RESPONDE A LAS SIGUINETES PREGUNTAS:

1. ¿Qué es un nudo celta?

2. ¿Cómo se obtiene el efecto visual de la superposición?

3. ¿Qué tratamos de expresar cuando decimos "uso de la recta como elemento expresivo"?

 

   AHORA NOS TOCA DIBUJAR A NOSOTROS

 

Actividad nº 1.


Título: Diseño de nudo celta con rectas.

  Consiste en hacer un nudo celta cuadrado, haciendo una cuadrícula cuadrada de 15 x 15 cm, donde cada cuadrado mide 1 cm. 

   Esta "estructura" que ya hemos dibujado nos servirá para resolver el nudo celta, al cual se le aplicará color con lápices, tanto al nudo como al fondo, tal como se muestra en este ejemplo de una alumna:


 


   Para ello vamos a hacer una cuadrícula encajándola en el formato A/4 tal como aparece en la ilustración, separándola de los márgenes 1,5 cm.


Una vez resuelta la cuadrícula, resolveremos el nudo, que como ves, tan solo usa la recta como elemento geométrcio para resolverse, la cual al interrumpirse genera el efecto de superposición.


     Colocamos el dibujo del nudo en rojo para que se distinga bien el resultado.

 


A continuación mostramos algunos ejemplos de algunos alumnos.



   Un ejemplo de como queda encajado en la lámina. No pasa nada si queda más espacio de 15 mm o menos espacio en el margen derecho.




    Actividad nº 2, de refuerzo o recuperación.

    Resuelve la actividad sobre nudos celtas que aparece en este mismo blog, en este enlace:

  https://dibutodo.blogspot.com/2013/01/disenos-creativos-basados-en-nudos.html

 

    Actividad nº3, de ampliación.

     Te muestro otra lacería que da como resultado lo que podría ser otro nudo celta. Considerando que la banda mide un centímetro de grosor, ¿serías capaz de hacer la cuadrícula que sirve de estructura para resolverla y terminar el dibujo?



   


sábado, 24 de octubre de 2020

TB 14. El claroscuro. 1º y 2º de ESO

EL CLAROSCURO

   El claroscuro es la técnica pictórica que consiste en disponer de manera adecuada las luces y las sombras en un dibujo o pintura, usando degradaciones de tonos de diferentes valores, generalmente para expresar el efecto de volumen.


   Debajo se muestra un dibujo resuelto con sanguina del genial artista del renacimiento italiano, Miguel Ángel Buonarroti. Las combinación de tonos para sugerir las luces y las sombras es lo que aporta la sensación de volumen, además de aportar expresividad.



   Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del Cinquecento, la técnica del claroscuro alcanzaría su madurez en el Barroco, en especial con el pintor Caravaggio, dando lugar al estilo llamado tenebrismo,con fuertes contrastes entre sombras y luces. En la imagen inferior tenemos su Crucifixión de San Pedro, resuelta en óleo sobre lienzo.

Ron Porter. Pixabay.



    Vamos a ver ahora los ELEMENTOS DEL CLAROSCURO.

    Cuando dibujamos con la técnica del claroscuro debemos distinguir varias zonas que tiene el objeto al ser iluminado. Si vemos el cubo que aparece, estas son:

a) Zona de luz propia: es la zona del objeto que recibe la luz directamente y presenta mayor claridad.
b) Zona de media luz o penumbra: recibe la luz, pero de forma menos directa. Es una zona de valores intermedios o medias tintas.
c) Zona sombra propia: es la zona opuesta a la dirección de la luz. Es la zona más oscura.
d) Zona de reflejo: es la parte de la zona de sombra propia que se aclara parcialmente al recibir indirectamente la luz reflejada de otras superficies cercanas.
e) Zona de sombra proyectada o arrojada: sombra que proyecta el propio objeto sobre otras.


    Muchas técnicas pictóricas se pueden usar para trabajar el claroscuro, por ejemplo la pintura al óleo, oscureciendo y aclarando los colores. Propias del dibujo son: el carboncillo (carbón vegetal), la sanguina, la sepia, los lápices de grafito...



    AHORA NOS TOCA DIBUJAR A NOSOTROS.
 

Actividad nº 1.

   Título: Preguntas y respuestas sobre el tema del claroscuro.

1. Definición de claroscuro.

2. Nombra algún artista mencionado en este tema que haya empleado el claroscuro y menciona en qué época artística vivió.

3. Menciona los cinco elementos del claroscuro.

4. ¿Qué diferencia existe entre la zona de sombra propia y la zona de sombra arrojada en el claroscuro?

5. Menciona tres técnicas pictóricas típicas del claroscuro.


Actividad nº 2.  
 
   Título: Composición con formas de cerámica.

   Consiste en dibujar en un formato A/4 (el un folio sin margen ni casillero) este bodegón con formas curvas de cerámica, usando para trabajar las luces y las sombras un lápiz de grafito, si es posible blando, de dureza entre 2B y 6B.

  Procura llenar todo el  marco del papel, dejando un margen de unos dos centímetros. Es decir, no se puede hacer un dibujo pequeño.


   En este enlace te puedes descargar en formato PDF cómo queda el dibujo en un A/4. https://drive.google.com/file/d/1IjkaG09Q7wOjb7PkSG6KoIDSo1LZd96C/view?usp=sharing

A continuación mostramos un ejemplo de un dibujo resulelto por un/a alumno/a:

 
      
Actividad nº 3.  
 
  Título: Composición con formas geométricas.

  Consiste en resolver la actividad que te puedes descargar en este enlace: 

   

  El tema del claroscuro se puede descargar en formato en pdf en este enlace:

https://drive.google.com/open?id=15Ti8nBRJmEmV6Ppx8pTsWZug3mVCg4Wr

viernes, 23 de octubre de 2020

Ejercicios de normas de acotación de piezas en vistas, que vienen dadas en perspectiva. 2º Bachillerato

 Presentamos resoluciones de ejercicios de normas de acotación cuyos datos aparecen dado el sólido geométrico en perspectiva axonométrica o caballera, y se pide resolver sus vistas principales y acotarlas según norma.

Nota: también se pueden ver ejercicios de estas características pulsando en la etiqueta SELECTIVIDAD-PAU, en donde aparecen otros ejercicios de selectividad.

 

Ejercicio 1. Se puede obtener el ejercicio en blanco en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1egutMO5xWy6ZvsM-9EccP5oJl-Y64uqw/view?usp=sharing


Ejercicio 2. Se puede descargar la página en blanco en el enlace: https://drive.google.com/file/d/1SZ3Ggqm1DOVjbP8N7LdP3nLMXx_46Peu/view?usp=sharing



Ejercicio 3. Se puede descargar la hoja en blanco en : https://drive.google.com/file/d/1hD1yQBapILY1oOfX5e_0q40vSh5YUhyS/view?usp=sharing

 


Ejercicio 4. Este tiene de especial el hecho de venir en "dibujo isométrico." Se puede descargar la hoja en blanco en https://drive.google.com/file/d/1OZ92eJV6HGQzZ0iwNp_3Sv2jL4Zy9H_5/view?usp=share_link



Ejercicio 8. PAU Andalucía 2020. Solo se pide planta y alzado.
 
 

 

jueves, 15 de octubre de 2020

sábado, 10 de octubre de 2020

TA 14. Realización de un diseño modular. Primer ciclo de ESO.

   Un diseño modular es un diseño hecho a base de trabajar una forma sencilla, generalmente enmarcada en un polígono regular y repetirla muchas veces para llenar un espacio que se quiere decorar. Esa forma sencilla que se repite recibe el nombre de módulo. En la siguiente imagen se refleja muy bien lo explicado anteriormente.








  

   Estos diseños son muy utilizados; los vemos continuamente en el acerado, en los pavimentos, los azulejos, los diseños textiles, incluso en nuestras mochilas, carpetas y cartucheras. También se usan en otros campos del diseño, como en el diseño del mueble y en la arquitectura. Veamos dos ejemplos sencillos.

     En la imagen inferior vemos un pavimento de una plaza resuelta con un módulo cuadrado (cada baldosa) que al repetirse genera todo un diseño modular, generando una red cuadrada.



   Ponemos otro ejemplo de diseño modular con el fin de decorar una mochila:


 

   RESPONDE A LAS SIGUINETES PREGUNTAS:


1. ¿Qué es un diseño modular? 

2. ¿Qué es el módulo en un diseño modular?

3. Escribe tres ejemplos del uso de diseños modulares.

   

 

  AHORA NOS TOCA DIBUJAR A NOSOTROS.



   ACTIVIDAD Nº 1.

   Título de la actividad: diseño modular de red cuadrada con circunferencias.

   En un formato A/4 vamos a dibujar un diseño modular que ya nos dan diseñado. Concretamente este que mostramos a continuación.

    Mostramos en primer lugar solamente el trazado.

    
  Mostramos en segundo lugar el dibujo ya acabado con lápiz de color.
  

  

   Para ello tendremos que emplear lo que ya sabemos de trazado de paralelas y perpendiculares con la escuadra y el cartabón para la realización de la cuadrícula, que será la red del diseño, algo que ya vimos en el tema TA(espacio)11: https://dibutodo.blogspot.com/2016/11/todo-un-clasico-ejercicio-de-trazado-de.html

   Se va a emplear también el compás, de tal forma que el diseño va a ser de módulos cuadrados pero con un dibujo interior totalmente curvo, en donde la circunferencia va a ser el prinicipal elemento expresivo. Así también tendremos un buen ejercicio de trabajo de precisión con el compás.

   A continuación mostramos cómo se enmarcará el diseño dentro de la lámina, partiendo siempre de los puntos medios del margen y repartiendo el diseño hacia un lado y hacia el otro. Fijémonos que el diseño es un cuadrado de medida total de 120 x 120 mm, con un total de 36 módulos cuadrados de 20 mm de lado.



El dibujo definitivo se va a trabajar con color usando dos lápices de colores, como vemos en la ilustración que sigue.


  Se valorará mucho la precisión del trazado, ya que si la red en forma de cuadrícula no se hace con precisión, cabe el riesgo de que los arcos trazados con el compás no encajasen bien. También se valorará mucho la precision a la hora de trabajar con el lápiz de color.

  A continuación mostramos un ejemplo de un trabajo resuelto por un/a alumno/a:




   Este diseño es todo un clásico. Se sigue usando hoy día para decorar portadas, papeles, carpetas... En la imagen siguiente mostramos un ejemplo: la tapa de una agenda.





 

ACTIVIDAD Nº 2, DE AMPLIACIÓN.

Título: Diseño modular creativo.

   Resuelve en otro A/4 un diseño modular diseñado por ti, con número de módulos que estimes conveniente, pero has de seguir usando el compás y solo el compás para resolver el diseño. Luego pásalo a color.
    A continuación mostramos un ejemplo resuelto por un alumno/a





ACTIVIDAD Nº 3 , DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN.

   Resuelve en un folio A/4 la actividad que se describe en la siguiente imagen. Te lo puedes descargar en formato PDF en el siguiente enlace: actividad refuerzo tema diseño modular prediseñado




TB 11. Perspectiva caballera. Para 1º y 2º de ESO.

 LA PERSPECTIVA CABALLERA.

1. La perspectiva caballera es un sistema de representación (una manera de dibujar, dicho groso modo) objetiva y científica, generalmente usada para dibujar figuras de tres dimensiones. Se emplea para la comprensión de objetos que se diseñan por sus vistas principales en sistema diédrico. Se usan ejes de coordenadas (X,Y,Z) para dibujar. Estos ejes representan las tres dimensiones del espacio (ancho, alto y profundo).



2. Para dibujar en caballera lo primero que tenemos que hacer es dibujar los ejes donde llevar las alturas (el eje Z), las anchuras (el eje X) y las profundidades (el eje Y). Estos ejes que se entienden, son perpendiculares entre sí en la realidad, representan las tres dimensiones del espacio.

    En perspectiva caballera los ejes Z y X se dibujan perpendiculares entre sí (formando 90º). En esos ejes, Z y X, se colocan las medidas tal como nos vienen dadas. Si queremos colocar la medida del segmento a del dibujo de la derecha en el eje X e Y, vemos que se coloca directamente. El eje Y es el que se dibuja oblicuo para poder representar las profundidades. Suele formar un ángulo de 135º con los otros ejes y en él se suelen poner las medidas con una reducción de ½ o de 2/3 generalmente, ya que al verse oblicuo se reducen las medidas. Si queremos colocar la longitud del segmento a en dicho eje Y, deberemos poner la mitad de lo que realmente es, si la reducción de 1/2, tal como aparece en la misma imagen de la derecha arriba.



 3. Dibujar un cubo en perspectiva caballera.

Para empezar, veamos cómo se dibuja un cubo (o hexaedro) en perspectiva caballera. Es muy sencillo; en primer lugar se dibujarán los ejes X,Y,Z. Después, basta con colocar la magnitud de la aristas sobre los ejes y  trabajar con rectas paralelas a estos. Recordemos que todas las aristas de un cubo miden igual.

    Las aristas correspondientes a las alturas son todas paralelas al eje Z, las de las anchuras serán paralelas eje al eje X y las de las profundidades serán paralelas al eje Y y llevarán la reducción que hayamos elegido. En la figura de la derecha se ha elegido una reducción de la mitad (½).


    Fíjate bien que los cuadrados paralelos o contenidos en los ejes XZ se ven tal cual son, mientras que los cuadrados paralelos o contenidos en los ejes XY o ZY se ven deformados en la perspectiva. Se ven como romboides.


4.  Dibujo de circunferencias en perspectiva caballera.

Las circunferencias se pueden inscribir en las caras de un cubo. Basta con dibujar las diagonales de los cuadrados para hallar el centro de la circunferencia y basta dividir los cuadrados por la mitad para determinar los puntos de tangencia (de toque) de la circunferencia con el cuadrado.


A la izquierda tienes un ejemplo. Las circunferencias en los cuadrados deformados en la perspectiva no se ven como tal, sino como elipses. Se hallan por afinidad con la circunferencia dibujada anteriormente.

Vemos que los puntos del cuadrado que coinciden con la circunferencia inscrita tiene su equivalente en los puntos medios de los romboides laterales y que se hayan mediante las rectas la recta vertical y horizontal que son diámetros de la circunferencia, los cuales tienen su equivalente con las rectas paralelas al eje Z y al eje X que pasan por el punto de corte de las diagonales en cada cara lateral (las romboides).


Vemos también  que las diagonales del cuadrado tienen su equivalente en las diagonales de los romboides. Las divisiones verticales en el cuadrado tienen su equivalente en las paralelas al eje Y que están la cara superior del cubo. Las divisiones que son rectas paralelas horizontales en el cuadrado tiene su equivalente en las paralelas al eje Y en la cara del romboide lateral. Basta con encontrar en las caras oblicuas los cuatro puntos de corte de las diagonales con dichas paralelas con las diagonales.

   Con este método podemos dibujar piezas cilíndricas sencillas y curvas en general.



 El tema se puede descargar en PDF pulsando en el siguiente enlace, aunque la actividad nº 4 no aparece y las demás actividades vienen ordenadas de otra manera:




RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 

1. ¿Qué es la perspectiva caballera?

2. ¿Cómo son los ejes X, Y y Z en la realidad?

3. ¿Qué angulo suele formar el eje Y con los demás ejes Z y X?

4. ¿Hay que reducir las medidas en el eje Y? Contesta sí o no.

5. ¿Cómo se ve un cuadrado visto de frente en perspectvia caballera?

6. Cómo aparecen las circunferencias que no se disponen frente al observador?

 


     AHORA NOS TOCA DIBUJAR A NOSOTROS. 

 

     ACTIVIDAD Nº 1, para resolverla en clase. No lleva título.

   Dibuja  en un folio un cubo en perspectiva caballera que mida 50 mm de aristas. Dibuja también las circunferencias inscritas en las caras.


   ACTIVIDAD Nº2 , para resolverla en clase. No lleva título.

   Dibuja una o dos piezas sencillas que vengan dadas por sus vistas principales. Las piezas las dará el profesor/a bien en la pizarra, bien por fotocopias. El profesor/a explicará la solución de la primera.


   ACTIVIDAD Nº 3. Para entregarla en el plazo que se pida.

Título: Perspectiva caballera del cubo.

   Para entregar, dibujada en una lámina de formato A/4 colocada de forma horizontal.

  A la izquierda del papel, diseñarás una pieza sencilla en perspectiva caballera. Deberás al final aplicar claroscuro para dar sensación de volumen.

  A la derecha dibujarás un cubo de 60 mm de arista en perspectiva caballer, tal como se pide en la actividad nº 1.

  A continuación mostramos dos ejemplos de trabajos resueltos por los alumnos complicandola froma del cubo hasta conseguir inventar una forma tridimensional:





















    La ponderación de la lámina será la siguiente:

- 0,5 puntos si están todos los datos correctos.

- 0,5 a la presentación y limpieza de la lámina.

- 5 puntos máximo a la perspectiva caballera con claroscuro.

- 4 puntos máximo a la perspectiva caballera de las circunferencias en el cubo.

 

   ACTIVIDAD Nº 4, complementaria, para entregarla en el plazo que se dé.

Título: Diseño creativo en perspectiva caballera.

   Se pide resolver un un formato de lámina A/4 una cuadrícula de cuadrados de 10 milímetros de lado. Debe llenar todo el espacio.


   Se usará esta cuadrícula como referencia para hacer una construcción creativa en perspectiva caballera. Las diagonales de los cuadrados de la cuadrícula serán las que marcan la profundidad de la construcción.


  ACTIVIDAD Nº 5, de refuerzo y recuperación. 

Título: Dibujo de un paisaje urbano en perspectiva caballera. 

    En un folio con renglones de cuadrícula se pide hacer un paisaje urbano en donde los edificios se ven en perspectiva caballera, usando las verticales, las horizontales y las rectas inclinadas que nos salen cuando usamos las disgonales de los cuadrados de la cuadrícula.

   Colcamos aquí un trabajo de ejemplo resuelto por una alumna. 


   Se puede usar simplente el lápiz de grafito, aunque si se quiere también se pueden usar los lápices de colores.

   Importante: no se deben copiar los dibujos que salen como ejemplo. El paisaje debe ser original vuestro. 

 




  










martes, 6 de octubre de 2020

Polígonos regulares estrellados. 1º de bachillerato.

 

Los polígonos regulares cóncavos o estrellados.

   Si dividimos una circunferencia en partes iguales y se unen sucesivamente estas divisiones, se obtiene un polígono regular convexo cuyos vértices son la propias divisiones. Pero si unimos las divisiones de dos en dos, o si procede de tres en tres, etc.,  los polígonos resultantes son cóncavos o estrellados. 

Pentágono estrellado

 

   Se llama GÉNERO del polígono al número de lados del polígono estrellado. El género coincide con el número de vértices del polígono por lo que un polígono estrellado, por ejemplo, de cinco vértices se denomina igual que uno convexo, es decir, pentágono estrellado, como vemios en la fugura superior.

   Se llama PASO al número de divisiones de la circunferencia, que comprende cada lado del polígono estrellado. En un estrellado de un paso, cada lado se ha saltado una división. Si vemos el pentágono estrellado comprobaremos que nos hemos saltado una división para resolver el polígono.

   Concepto de  ESPECIE en un polígono estrellado. La división de una circunferencia en partes iguales puede dar conmo resultado diferentes polígonos estrellados con el mismo género. Si vemos la figura de abajo nos daremos cuenta de que una división de una crcunferencia en siete partes iguales nos determina dos tipos de heptégonos estrellados. Serán de primera especie, si se unen los vértices de dos en dos, de segunda especie si lo hacemos de 3 en 3,  y así lo que nos permita dar la división.


 

   Cómo se calcula el número de polígonos estrellados (especies) que se pueden obtener de una determinada división.

   El número de polígonos estrellados que tiene la división de una circunferencia en una determinada cantidad de partes iguales es el número de cifras primas de esa cantidad  menores de su mitad. Estas cifras primas nos indican el paso del polígono y por consiguiente su especie.

    Por ejemplo: en cinco partes iguales.  Dividimos 5 entre 2 y obtenemos 2,5. El número 2 es menor que la mitad de 5 (2.5) y dicho número es primo de 5 pues 5 no es divisible entre él. El pentágono, pues,  tiene un solo polígono estrellado, su paso es 2 (se van tomando los vértices de 2 en 2)  ya que es 2 es el número primo resultante de la operación. El polígono resultante será por tanto de 1ª especie. 

   Veamos otro ejemplo con un  heptágono, resultado de la división de una circunferencia en 7 partes iguales. Su mitad es 3.5; Y los números 3 y 2 (menos res de 3,5) son primos de 7. El heptágono cóncavo o la división de la circunferencia en 7 partes nos determina dos polígonos estrellados correspondientes a los dos primos de 7 menores de 3,5, y son de pasos 2 y 3, es decir, de  especies 1ª y 2ª respectivamente.

    Veamos ahora los caso en donde no estamos ante un polígono estrellado.

   Pongamos ejemplo del hexágono:la mitad de seis es 3, pero 3, 2 y 1 no son primos de 6 pues los tres lo dividen sin generar decimales. Por tanto el hexágono no tiene ningún polígono estrellado pues de su mitad a 1 no tiene primos. Se puede generar en este caso lo que se denomina "polígono en forma de estrella o pseudopolígono estrellado". Obtenemos dos triágulos equiláteros secantes dispuestos en simetría central, pero no obtenemos un hexágono estrellado.

   Según los explicado una división en partes de una circunferencia o un polígono cóncavo nos da lo siguiente: 

   El triángulo no puede tener polígono estrellado. El cuadrado no tiene polígono estrellado (obtendríamos un simple segmento). El pentágono uno de 1ª especie. El hexágono ninguno. El heptágono nos da dos soluciones, de 1ª y 2ª especie (saltando una dicvisión y saltando dos divisiones). El octógono uno, de 2ª especie. El eneágono dos, de 1ª y 2ª especie. El decágono solo uno, de 2ª especie, ya que  10/2 = 5, los números 4 y 3 son primos y menores que su mitad, pero 4 no es primo de 2 y 2 no es primo de 10. Luego solo sale uno saltándonos tres divisiones.  El endecágono nos da 4 polígonos estrellados, de 1ª, 2ª, 3ª y 4ª especie (ver ilustyración inferior). El dodecágono un estrellado, uniendo sus vértices de 5 en 5, dejando cuatro divisiones libres, es decir, solo uno de 4ª especie. Y así sucesivamente.

  Un buen ejercicio es comprobar sin necesidad de dibujar, cuántos polígonos estrellados nos da una división de una circunferencia de 21 partes.

Las cuatro soluciones de endecágonos estrellados (11 lados).

El tema se puede descargar en formato PDF en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1FkSubxUYJ07vM1POxawDsDZy-_rJQNKB/view?usp=sharing

domingo, 4 de octubre de 2020

Polígonos regulares. 1º de bachillerato.

Se os ha entregado una fotocopia con las principales construcciones de polígonos regulares convexos. Solo vienen los dibujos. No vienen recogidas las explicaciones de su construcción.

Las explicaciones vienen extraordinariamente recogidas en el blog https://www.mongge.com/

Para resolver el triángulo equilátero dado el lado:   https://www.mongge.com/ejercicios/11927

Para resolver el triangulo equilatero dada la circunferencia circunscrita: https://www.mongge.com/ejercicios/9649

Para resolver el cuadrado dado el lado: https://www.mongge.com/ejercicios/21215

Para resolver el cuadrado dada la circunferencia circunscrita: https://www.mongge.com/ejercicios/42206

Para resolver el pentágono regular dado el lado:  https://www.mongge.com/ejercicios/25014

Para resolver el pentágono regular dada la circunferencia circunscrita: https://www.mongge.com/ejercicios/1485

Para resolver el hexágono regular dado el lado: https://www.mongge.com/ejercicios/46846 

Para resolver el hexágono regular conocida la circunferencia circunscrita: https://www.mongge.com/ejercicios/17967

Para resolver el heptágono regular dado el lado: https://www.mongge.com/ejercicios/20850

Para resolver el heptágono relugar conocida la circunferencia circunscrita: https://www.mongge.com/ejercicios/9654 

Para resolver el octógono regular dado el lado: https://www.mongge.com/ejercicios/43277

Para resolver el octógono regular dada la circunferencia circunscrita: https://www.mongge.com/ejercicios/46813

Interesante ejercicio de como resolver un octógono regular inscrito en un cuadrado:  https://www.mongge.com/ejercicios/4359

Para resolver el eneágono regular dado el lado:  https://www.mongge.com/ejercicios/21482

Para resolver el eneágono regular inscrito en una circunferencia: https://www.mongge.com/ejercicios/9704

Para resolver el decágono regular dado el lado: https://www.mongge.com/ejercicios/34547

Para resolver el decágono regular dada la circunferencia circunscrita: https://www.mongge.com/ejercicios/26092 

El endecágono regular no lo vamos a tratar.

Para resolver el dodecágono regular conocido el lado: https://www.mongge.com/ejercicios/33739

Para resolver el  dodecágono regular conocida la circunferencia circunscrita: https://www.mongge.com/ejercicios/15551

 

 
 


jueves, 1 de octubre de 2020

Ejercicios de perspectiva axonométrica isométrica, dimétrica y trimétrica. 2º de bachillerato.

 A continuación mostramos unos ejercicios de perspectiva axonométrica de sólidos geométricos dados por sus proyecciones diédricas.

- La pieza nº 1 se pide resolverla en perspectiva axonométrica isométrica a escala 1/1, atendiendo a las medidas que aparecen en las cotas.

- La pieza nº 2 se pide resolverla en  perspectiva axonométrica isométrica a escala 2/1, atendiendo a las medidas que aparecen en las cotas.

- La pieza nº 3 se pide resolverla en  perspectiva axonométrica dimétrica a escala 2/1, tomando las medidas de la propia pieza. El ángulo que forman los ejes ZOX será de 130º y el de los ejes YOX= 130 º. En este caso , lo odeal es hacer los ángulos con un goniómetro (transportador de ángulos).

- La pieza nº 4 se pide resolverla en  perspectiva axonométrica trimétrica a escala 1/1, tomando las medidas de la propia pieza, considerando que cada división de la cuadrícula que aparece en vistas va a ser de 10 mm. El ángulo que forman los ejes ZOX será de 135º y el de los ejes YOX= 120 º y el ángulo que foman los ejes ZOY= 105º. 

 




 A continuación mostramos las soluciones de los sólidos. Como se ve, no se muestra el proceso de construcción, sino simplemente los resultados. Al imprimirse en papel las soluciones, puede que no se correspondan con las medidas exactas, ya que con el escaneo y recortado de imágenes las medidas pueden cambiar. De todas formas sirven bien para tener una idea de cómo quedan.



En el enlace que se ofrece a continuación se muestran en formato PDF varias hojas con ejemplos de examen en blanco, sin resolver, con además, los criterios de calificación: https://drive.google.com/file/d/1YbEytQDzmI4mnUT7k6bpYw3rgN7f6ddE/view?usp=sharing