Las imágenes son todas del autor del blog menos las que llevan información CCO a pie de foto

domingo, 26 de diciembre de 2021

2UD5. La percepción visual. La comunicación visual y audiovisual. La imagen. 2º ESO.

ACTIVIDAD Nº 1. 

Título: ilusión de Zöllner.

Consiste en resolver en un A/4, con rotulador de trazo fino y lápiz de grafito la siguiente composición con rectas paralelas y cuadrados, con el fin de comprobar el efecto visual de distorsión del paralelismo. Las filas pares tendrán desplazados 3 mm los cuadrados. 

Criterio de evaluación:  reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias.

A continuación mostramos un ejemplo resuelto por los alumnos.


ACTIVIDAD Nº 2. 

Título: análisis del símbolo de la paz y variante.

Vas a dividir el margen de un formato A/4 en dos partes iguales. Lo trabajaremos de forma apaisada (horizontal). En el lado izquierdo vas a trazar con los materiales de trazado geométrico el símbolo de la paz que aparece en la siguiente imagen. Lo rellenarás a lápiz de color con un tono que deje ver el trazado a lápiz, ya que dicho símbolo lleva todo un análisis geométrico fácil de comprender. La circunferencia exterior tiene un radio de 50 mm. El grosor de los elementos del dibujo será de 6 mm.

 

  Interesa saber de dónde viene el símbolo de la paz en el siguiente enlace.

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo_de_paz

  En el lado derecho se te pide que tú inventes tu propio símbolo de la paz. Se aconseja no usar una paloma, ya que también es un símbolo de la paz ya usado. Su explicación viene en este enlace: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ipor-que-la-paloma-es-el-simbolo-de-la-paz

ACTIVIDAD Nº 3 COMPLEMENTARIA.
Título: Ilusiones ópticas

Consiste en resolver esta ficha sobre diferentes ilusiones ópticas:

 

Dicha ficha la puedes descargaren formato PDF en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1oCbfT4ImUXIa92uemPeZzLYApuuAEk2B/view?usp=sharing

2UD4. Espacio y volumen. Procedimientos y técnicas. 2º ESO.

 

ACTIVIDAD Nº 1. 

Título: composición con claroscuro.

Consiste en resolver con un lápiz de dureza B4 la siguiente composición.

La hoja con la actividad se puede descargar en formato PDF en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1Fle07qLpFg2M9KWK4GIFs5wtXRqmbPZB/view?usp=sharing

Criterio de evaluación: 

Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico-plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño.

A continuación mostramos un ejemplo de uno de los alumnos:


 


ACTIVIDAD Nº 2. 

Título: composición realista con lápices de colores

Consiste en resolver con lápices de colores una imagen traída de casa o una imagen del libro de texto que nos llame la atención.

Criterio de evaluación: 

Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico-plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño.

A continuación ofrecemos ejemplos de trabajos resueltos por los alumnos:





jueves, 16 de septiembre de 2021

2UD3. La composición. 2º ESO.

 

 

 PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

 

ACTIVIDAD Nº 1. 

Título: Ritmos decorativos

Consiste en diseñar dos ritmos decorativos con las medidas que aparecen en este dibujo hecho en la pizarra. 



Ejemplos de la actividad se muestran en el siguiente enlace de este mismo blog:

https://dibutodo.blogspot.com/2013/06/ritmos-decorativos-4-eso.html 

 Mostramos un par de ejemplos resueltos por los alumnos:





Criterio de evaluación: 

Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.

 

ACTIVIDAD Nº 2, de ampliación.

Título: Espiral áurea. 

Imagen de Rafael Javier en Pixabay

Consiste en hacer con la mayor precisión posible y en un formato A/4 con margen y casillero, una espiral áurea partiendo de un cuadrado de lado = 160 mm. Hay que hacer al menos 6 espiras.

 

ACTIVIDAD Nº 3. 

Título: Canon del cuerpo humano. 

Consiste en hacer los ejercicios que se os dan. Los dibujos que se han de copiar estan en este enlace en PDF: https://drive.google.com/file/d/12aLdl_rfRWm2NTbUyKFXy-Bud65MqQa1/view?usp=sharing 

Mostramos cómo encajar la cuadrícula en la lámina:


 

Mostramos un ejemplo del primer ejercicio, resuelto por un/a alumno/a:

A continuación mostramos un ejemplo de un/a alumno/a, del segundo ejercicio.


 


Mostramos también un ejemplo del tercer ejercicio.


 

Criterio de evaluación: 

Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.


ACTIVIDAD Nº 4,  DE AMPLIACIÓN.

Título: Leonardo: hombre de Vitruvio.

Consiste en dibujar el canon establecido en el famoso dibujo de Leonardo da Vinci, el hombre de Vitrubio. Se pide resolverlo a la misma escala que aparece en el dibujo.

La imagen ha sido transformada. Parte de la fotografía que se ha extraído del autor Paris Orlando, en Wikipedia. Licencia CC. https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio

 

El ejercicio se puede descargar en el siguiente enlace:https://drive.google.com/file/d/12guL4ndlJOvjiWPQCEy6sMuu13L_-FsJ/view?usp=sharing

 

 

ACTIVIDAD Nº 5. 

Título: Diseño modular con gamas fría y cálida. 

Consiste en hacer la actividad nº 1 que aparece en la siguiente entrada de este mismo blog: https://dibutodo.blogspot.com/2018/01/tb-36-disenos-modulares-bidimensionales.html , pero se harán trabajos independientes, es decir: una lámina para hacer un diseño modular con gagan fría y oytro con gana cálida, usando como técncica el lápiz de color.

A continuación mostramos un trabajo resuelto por un alumno, usando la gama fría:


Criterio de evaluación: 

Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas gráfico-plásticas secas

 

ACTIVIDAD Nº 6, COMPLEMENTARIA.

Título: Diseño modular de gama acromática. 

Consiste en hacer la actividad nº 2, complementaria  que aparece en la siguiente en la misma entrada de la actividad anterior.

 

 

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL APARTADO "ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN"

 

1. Las formas irregulares, inestables y complejas aumentan la tensión visual y atraen la mirada de una imagen o composición. ¿Verdadero o falso?

Verdadero.

 

2. Indica el tipo de simetría empleado en la composición de la imagen derecha (ver imagen del libro).

Simetría axial. 

 

3. Describe el método utilizado por Escher para realizar las secuencias rítmicas de sus creaciones (ver imagen del libro).

El método de  ritmos alternos.

 

4. Especifica el esquema La adecuada es la figura 2. Los objetos están dispuestos de forma que los objetos grandes dejan entrever adecuadamente a los pequeños. La composición es una combinación del esquema compositivo el L y el diagonal.de compositivo adoptado en el cuadro La maja vestida, de Francisco de Goya (ver imagen del libro), y haz una breve reseña de dicha obra.

El esquema compositivo es el diagonal. 

La maja vestida, junto con su cuadro relacionado La maja desnuda, es uno de los cuadros más conocidos  de Goya. Fue pintada a comienzos del siglo XIX. Se encuentra en el Museo del Prado (Madrid). No se sabe quién es la retratada, existiendo la hipótesis de que podría ser la duquesa de Alba.

 

5. Explica cómo se ha conseguido la sensación de movimiento en la imagen digital de la izquierda (ver imagen del libro).

A base de hacer una sucesión de tamaños crecientes dados por la perspectiva. 

 

6.  Las figuras 1 y 2 (ver imágenes del libro) representan dos composiciones ,una de las cuales no es correcta. ¿Cuál es la adecuada? ¿Por qué?

La adecuada es la figura 2. Los objetos están dispuestos de forma que los objetos grandes dejan entrever adecuadamente a los pequeños. La composición es una combinación del esquema compositivo el L y el diagonal.

 




miércoles, 15 de septiembre de 2021

2UD1. El punto. La línea. El plano. La textura. 2º de ESO.

 

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

 

 A continuación mostramos las actividades diseñadas para la unidad didáctica 1 del libro de texto. Si os fijáis bien ,tan solo aparecen dos actividades, ya que es una tema de repaso de lo aprendido el curso pasado. Ya ampliaremos las actividades en la unidad didáctica 4.

 En internet hay vídeos turoriales muy interesantes sobre la técnica "puntillista". A continuación colocamos algunos enlaces: 

Para la técnica en blanco y negro:  https://youtu.be/CkzpKTg_EB4

Para trabajar con color: https://youtu.be/0z4aWdyItJw

 Al final se muestran las respuestas a las preguntas del apartado de "actividades de autoevaluación" que aparecen al final de la unidad didáctica.


Actividad 1.

Título: El punto como elemento expresivo: bodegón.

Image by Iván Serrano from Pixabay

Se pide resolver el bodegón de frutas que aparece, usando el punto como elemento expresivo, mediante un rotulador de punta fina de color negro.

La actividad se puede descargar en formato PDF en este enlace: https://drive.google.com/file/d/1yQ6sCGz3Tdu62LlEBuo_CLPaKboG5ymM/view?usp=sharing

A continuación mostramos ejemplos de varios alumnos.

En primer lugar encajamos bien el dibujo a lápiz con algo de sombras y luces para orientarnos algo a la hora de trabajar con el rotulador.

A continuación mostramos varios trabajos terminados. Es curioso observar cómo cada alumno/a le aportadu dello personal a pesar de lo "dirigida" que está la actividad.


 




Actividad 2. 

Título: El punto como elemento expresivo:  técnica puntillista.

Se pide resolver en un A/4 y con rotuladores de diferentes colores una composición figurativa. Os puede servir un cuadro de Paul Signac https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Signac#/media/Archivo:Paul_Signac_La_bouee_rouge.jpg

A continuación mostramos dos trabajos de alumnos:



 

Actividad 3. Complementaria.

Título: El punto como elemento expresivo en una imagen abstracta.

Se pide resolver en un A/4 y con rotulador una composición abstracta a base de concentrar o dispersar puntos. Se debe conseguir efecto de volumen.Se podrá hacer solo en blanco y negro o en color. Puede servir de ejemplo de lo que se pide esta imagen que aparece en este enlace: El punto en abstracto

 

Actividad 3.

Título: Zentangle.

Se pide realizar la actividad que aparece en la entrada siguiente de este mismo blog: https://dibutodo.blogspot.com/2018/02/tb-44-la-linea-como-elemento-expresivo.html


 Actividad 4.

Título: La expresividad del plano.

Se pide resolver lo establecido en la entrada siguiente: https://dibutodo.blogspot.com/2018/01/tb-38-la-obra-abstracta-y-la.html

Importante: se pueden emplear planos con texturas diferentes. El resultado que da puede ser muy interesante.


RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL APARTADO "ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN".

 

1.Nombra las características del punto.

El punto constituye el elemento primario de la comunicación visual; es la unidad en pintura, dibujo y obra gráfica. Es el elemento gráfico más pequeño.

2. ¿Cuál es la condición imprescindible para que el punto se pueda convertir en un elemento de gran expresión?

Cuando se asocia y relaciona con otros puntos, mediante concentraciones y dispersiones.

3. ¿Cómo se consigue crear la sensación de espacio tridimensional con el punto?

Mediante concentraciones y dispersiones para crear efectos de sombras y claros, como sucede con las zonas iluminadas o sombreadas de una composición, produciéndose sensaciones de claroscuro.

4. Observa la imagen adjunta (ver imagen del libro) e indica cuál es el elemento visual empleado para su representación.

Es la línea.

5. ¿De qué depende la expresividad del plano?

La expresividad del plano depende de su forma y de su posición espacial.

6. La textura como componente plástico puede acrecentar la expresividad de un plano o ser el elemento configurador de la composición. ¿Verdadero a Falso?

Verdadero.

7. Todos los materiales tienen texturas iguales. ¿Verdadero o falso?

Falso.

8. ¿Qué son las texturas visuales?

Las texturas visuales son las obtenidas por medios gráficos. Son bidimensionales.

9. Entre las texturas naturales y las texturas artificiales se dan ciertas diferencias. ¿A qué tipo de texturas pertenecen las imágenes adjuntas? Razona las respuestas (ver las dos imágenes que aparecen en el libro).

La imagen de la izquierda: es una textura táctil y artificial. Táctil porque tiene rugosidad de la trama de la tela de punto y es artificial porque ha sido fabricada.

La imagen de la derecha: prácticamente no tiene textura. Aparece una color rojo continuo y poco más. La superficie es natural pero sin ninguna textura.


sábado, 11 de septiembre de 2021

1UD4. La percepción visual. La comunicación visual y audiovisual. La imagen. Primer ciclo de ESO.

 A continuación mostramos las actividades diseñadas para la unidad didáctica 4 del libro de texto. Al final se muestran las respuestas a las preguntas del apartado de "actividades de autoevaluación"que aparecen al final de la unidad didáctica.

 PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

 

Actividad nº 1. 

Título: 

Pictograma "cafetería"

   Consiste en resolver un pictograma de un conjunto de ellos dados por el profesor, como es el caso de una taza de café para simbolizar un establecimiento. La descripción de la actividad con detalle se encuentra en esta entrada del mismo blog: https://dibutodo.blogspot.com/2022/03/senaletica-y-pictogramas-1-de-eso.html

Criterio de evaluación: 

Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.

 

Actividad nº 2. 

Título: análisis de una imagen.

Es una tarea muy adecuada para trabajar en casa. Consiste en que recortes una imagen de una revista, la pegues en la parte superior izquierdo de un formato A/4 y que después escribas las siguientes especificaciones para analizar dicha imagen: 

1. Cuál es la figura y qué es el fondo y la descripción denotativa de la imagen. 

2. Quién es el emisor y quién es el receptor.

3. Cuál es el mensaje. Haz la descripción de cómo es la comunicación connotativa.

4. Cuál es el canal.

5. Lenguaje empleado (código).

6. Función de la imagen escogida.

7. Tipo de imagen.

Criterio de evaluación: 

Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.





RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL APARTADO "ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN". (pág. 50)

 

1. La percepción visual permite captar la realidad como un todo. ¿Verdadero o falso?

Verdadero. 

 

2. La figura se distingue del fondo por características como el tamaño, la forma, el color, la posición, etc. ¿Verdadero o falso?

Verdadero. 


3. ¿Cuál es la condición fundamental para que se pueda llevar a cabo el proceso de comunicación visual?

Que el emisor y el receptor posean un lenguaje común. 


4. Nombra los elementos básicos del proceso de comunicación visual.

Emisor, receptor, mensaje, canal, código visual. 


5. Describe las principales diferencias que hay entre el emisor y el receptor en el proceso de comunicación visual.

Que el emisor y el receptor estén en contacto directo, produciéndose una comunicación directa.

Que el emisor y el recptor no estén en contacto directo, prodicendose una comunicación mediada.

 

6. Describe las diferencias fundamentales que existen entre las finalidades expresiva y estética de los mensajes visuales y audiovisuales.

En la función expresiva se comunican sentimientos y emociones, en la estética se valora mucho la belleza y la estética.

 

7. Lo verdaderamente importante en la finalidad informativa de un mensaje visual y audiovisual es la precisa, clara, rápida y exacta información y descripción visual y audiovisual. ¿Verdadero o falso?

Verdadero.

 

8. Describe las diferencias fundamentales que existen entre el contenido denotativo y el contenido connotativo de los mensajes visuales.

El contenido denotativo es lo que muestra la imagen que vemos tal como es, el contenido connotativo es el significado o mensaje que transmite.

 

9. Analiza el contenido denotativo y el contenido connotativo de los siguientes mensajes visuales. (Ver las imágenes del libro).

Figura I de la izquierda: el contenido denotativo muestra una mujer jugando al padel. El contenido connotativo lo que hace es aconsejar que no juegues a las apuestas a o juegos de azar.

Figura II de la derecha: el contenido denotativo que nos muetra la imagen son unas zapatillas de deporte dispuestas de tal forma que se parecen a un corazón. El contenido connotativo que se decduce es que es bueno hacer deporte, ya que es sano para el corazón.



1UD3. La textura. El collage. El proceso creativo. Primer ciclo de ESO.

 

 ¿Qué son las texturas?

En general, las texturas son el conjunto de cualidades visuales y táctiles que posee un elemento de la naturaleza o una obra creada por el ser humano. Cualidades que poseen las superficies.

 Las texturas visuales y las táctiles.

La texturas visuales solo puede ser apreciadas por el sentido de la vista, son planas, bidimensionales. Las  texturas táctiles pueden ser percibidas por la vista y también por el sentido del tacto, ya que tiene un cierto relieve tridimensional.

Las texturas organizadas y espontáneas. 

Las texturas organizadas se confeccionen con un orden y una regularidad, siguiendo generalmente un patrón geométrico. Las texturas espontáneas no tiene un orden establecido. 

Una textura puede ser organizada y táctil, o bien espontánea y al mismo tiempo visual.

Ejemplo de textura táctil organizada.

 

Ejemplo de textura táctil espontánea


Ejemplo de textura visual organizada


¿En qué consiste el collage?

Un collage es una composición formada por diferentes trozos de materiales pegados sobre la superficie donde se va a hacer la obra de arte.

 

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES.

 

Actividad nº 1.

Título: tipos de texturas.

La actividad consiste en hacer un muestrario en un formato A/4 de seis tipos de texturas. Las texturas estarán en marcadas en forma rectangular y estarán regularmente repartidas en dos columnas y tres filas. Deberán estar distanciadas entre ellas al menos un centímetro.

En la primera columna deberán aparecer ejemplos de las siguientes texturas:

Un textura espontánea solo visual

Una textura espontánea táctil.

Una textura organizada táctil.
 

En la segunda columna deberán aparecer ejemplos de las siguientes texturas:

Una textura espontánea solo visual.

Otra textura espontánea solo visual.

Una textura organizada visual.

 

Criterio de evaluación: 

Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva.


Actividad nº 2.

Título: collage hecho con texturas.

Se pide hacer un collage con diferentes texturas donde además aplicaremos las fases del proceso creativo descrito en la pág. 36. A continuación mostramos varios ejemplos de trabajos hechos por los alumnos.

 






 

Actividad nº3, de ampliación.

Título: collage- fotomontage.

Para la realización de esta actividad iremos al enlace de este mismo blog:  http://dibutodo.blogspot.com/2013/01/colleges-fotofomntajes-ejemplo-de.html


Actividad nº 4, complementaria o de recuperación.

Título: Ejercicio de texturas visuales.

Consiste en dibujar con diferentes técnicas de punta (rotulador de punta fina, bolígrafo, lápiz, cera, etc) varios tipos de texturas visuales, tanto organizadas como espontáneas en la ficha que se os proporciona, la cual es como aparece a continuación: 

A continuación mostramos un ejemplo con un trabajo resuleto por una alumna:



El ejercicio en formato PDF se puede descargar en este enlace: https://drive.google.com/file/d/11ED83X46nBxk9H8joxdrl91eCmSJDWx4/view?usp=sharing




viernes, 30 de abril de 2021

1UD1. El punto, la línea, el plano. Procedimientos y técnicas de dibujo. Primer ciclo de ESO.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

 

 A continuación mostramos las actividades diseñadas para la unidad didáctica 1 del libro de texto. Al final se muestran las respuestas a las preguntas del apartado de "actividades de autoevaluación"que aparecen al final de la unidad didáctica.

Actividad 1.

Título: El punto como elemento expresivo, I.

Se pide resolver uno o varios dibujos  mediante la técnica llamada puntillista, usando única y exclusivamente el punto como elemento expresivo. Se pide resolver en un formato A/4 una imagen resuelta con rotulador negro de punta fina, usando solo el punto como elemento expresivo. En este enlace se puede descargar un ejercicio para resolver: https://drive.google.com/file/d/1YvUOZmU29RR5PxNtoO5PbPD7R5HN2_om/view?usp=sharing

Criterio de evaluación: 

Experimentar con las variaciones formales del punto.


 A continuación mostramos ejemplos de trabajos resueltos por los alumnos. Es interesenate observar cómo cada uno le da una estilo personal al dibujo, a pesar de ser una actividad tan "dirgida".




 



Actividad 2.

Título: El punto como elemento expresivo, II.

 Se pide resolver en un formato A/4 una imagen resuelta con rotuladores de colores, usando solo el punto como elemento expresivo. Puede valer la del libro, pág 12, imagen superior derecha, aunque el verdadero análisis lo conseguiréis si os traéis una foto de algo que os guste dibujar.

Criterio de evaluación: expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros.

A continuación colocamos trabajos de alumnos:




Actividad 3. Actividad de adaptación. 

 Título: El punto como elemento para sugerir el volumen.

Se pide en un formato A/4 dibujar dos rectángulos. En cada uno de ellos y usando un rotulador, crear un efecto de concentración de puntos y de dispersión de puntos. Este método de agrupacion y dispersión de puntos es el empleado para sugerir una imagen con volumen, tridimensional.



 

Uno de los ejemplos más claros del uso de esta técnica la tenemos en el dibujo arqueológico, como bien se muestra en la ilustración que aparece al final de este blog: https://dibujoarqueologicoy3d.wordpress.com/tag/arqueologia/

 

En internet hay vídeos tutoriales muy interesantes sobre la técnica "puntillista". A continuación colocamos algunos enlaces: 

Para la técnica en blanco y negro:  https://youtu.be/CkzpKTg_EB4

Para trabajar con color: https://youtu.be/0z4aWdyItJw


Actividad 4.

 Título: La línea como elemento expresivo para el claroscuro.

Mediante  trazados de líneas, con un rotulador de punta fina, dibujaremos una de estas composiciones de figuras que se muestran a continuación en un formato A/4. Solo se usará la línea para hacer las sombras y las luces. 

Criterio de evaluación:  Experimentar con las variaciones formales de la línea.

Composición 1

 A continación mostramos un trabajo de un alumno.


 Se puede descargar el ejercicio en este enlace: https://drive.google.com/file/d/1-_K65d3XTGwM68Kz6INHGMeah4st0loV/view?usp=sharing


Composición 2.


 

Composición adaptada, 1.

 

Actividad 5.

 Título: La línea como elemento expresivo. 

Mediante  trazados de líneas rectas paralelas, convergentes y curvas podemos conseguir composiciones lineales  en forma de entramados con efectos creativos y de interés visual. Conviene usar lápices de colores o mejor aún, rotuladores. (Ver pág. 13 del libro)



 

 Actividad 6. Actividad complementaria.

 Título: la línea como elemento expresivo.

Mediante  trazados de líneas con cualquier rotulador (se recomienda uno negro de punta fina) crearemos efectos y sensaciones visuales como ritmo, movimiento, volumen... (ver pag. 13 del libro, o bien  este ejemplo https://dibujoparasecundaria.files.wordpress.com/2014/07/imagen1.jpg)


Actividad 6.

 Título: La interrelación de las formas planas.

Mediante el uso del lápiz de color, rotuladores o témperas resolveremos una composición abstracta con formas planas, en donde emplearemos los recurso de superposición, transparencia y penetración. (Ver pág. 15 del libro).

Criterio de evaluación:  experimentar con las variaciones formales del plano.

 





 

Por si quieres profundizar más te ofrezco este enlace que nos remite a este mismo blog en donde hay tres entradas que hablan con bastante detalle del tema: https://dibutodo.blogspot.com/search?q=interrelaciones


Actividad 7.

 Título: El claroscuro. Se pide que resuelvas en bodegón que aparece a continuación:



Debes emplear la técnica del encaje y el claroscuro para resolver el dibujo con un lápiz de grafito de dureza B, es decir, un lápiz blando. Te puede valer desde un 2B hasta un 6B.

Criterio de evaluación:  expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos con claroscuros.


A continuación ofrecemos ejemplos de alumnos:





 

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL APARTADO "ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN". (pág.22).

 

1. ¿Cómo se consigue crear la sensación de espacio tridimensional con el punto?

Se consigue variando su tamaño y su color, acumulándolos o dispersándolos , colocándolos más separados o más juntos. De esa forma se consigue representar la forma de loa objetos, obtener el efecto de volumen (tridimensionalidad) en éstos y crear la sensación de profundidad en al composición, tal como aparece en la imagen que ilustra la actividad nº 1.

2. La línea posibilita evocar la sensación de volumen, indicar movimiento , definir contornos o estructuras, trazar texturas y hacer redes modulares, construcciones geométricas y dibujos. ¿verdadero o falso? 

Verdadero.

3. Explica cuáles son las principales diferencias entre grafismo y trazo.

Un grafismo es una línea que mantiene su espesor en toda su extensión; es uniforme y homogéneo en todo su trazado. El trazo es una línea que no mantiene su homogeneidad. Su grosor varía a lo largo de su trayectoria; es más expresivo, más emocional.

4. ¿De qué depende la expresividad del plano? 

Depende de la forma del plano, del color y de su posición en el espacio en que se dibuja.

5. ¿Qué tipo o método se ha utilizado para realizar cada una de las imágenes siguientes? (ver las figuras I y II del libro). Justifica brevemente tus respuestas.

La silueta en la imagen de la izquierda y  el dintorno en la imagen de la derecha.

6. ¿Qué es el encuadre?

Es la elección del punto de vista adecuado para fijar los límites del dibujo y situar con precisión los elementos de la composición que va a representarse en la lámina.

7. ¿En qué consiste el encajado?

 El encajado es el proceso de construcción de una serie de trazados básicos y formas geométricas que faciliten la comprensión y ejecución del dibujo. Se reduce cada forma a simples líneas, casi imperceptibles, que señalan las proporciones y las lineas principales que definen la forma de un dibujo.

8. Cuando deseamos dibujar a mano, por ejemplo, sombreados con lápices de grafito, ¿qué serie (dura, blanda o intermedia) hemos de utilizar?

La serie blanda, también llamada serie B.

9. El empleo del carboncillo es recomendable para:

a) Efectuar trabajos que deban ser ejecutados con rapidez. ¿Verdadero o falso?: falso.

b) Realizar esbozos y dibujos preparatorios. ¿Verdadero o falso?: verdadero.

10. ¿Qué hay que hacer cuando se quieren crear efectos especiales con el carboncillo?

Usar la técnica del difuminado  con el uso del dimufino, el simple dedo, esponja. pincel...

11. El empleo de los lápices de colores no es recomendable para realizar bodegones, retratos, paisajes, etc. ¿Verdadero o falso?: (La respuesta no aparece clara en el libro)

Falso. Lo que pasa es que cada género tiene una técnica que le va mejor que otra, por ejemplo, para paisajes es muy recomendable la acuarela, para bodegones la pintura al óleo, para retratos el pastel.

12. Las sombras son producidas por la luz. ¿Verdadero a o falso?: 

Verdadero.

13. ¿Qué es el claroscuro? ¿Para qué se emplea?

El claroscuro es la técnica consiste en distribuir mediante diferentes recursos las luces y las sombras. 

Se emplea para materializar sobre una superficie plana la tridimensionalidad, es decir, obtener efectos de relieve, volumen y modelado de los objetos y escenas.