Las imágenes son todas del autor del blog menos las que llevan información CCO a pie de foto

Mostrando entradas con la etiqueta ICONICIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICONICIDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2022

La imagen: definición y cualidades.

 

     Las imágenes pueden representar tanto aquellas cosas que existen en la realidad como las que nunca han existido. Desde esta perspectiva podremos comprobar el grado de semejanza entre una imagen y el objeto representado, así como su grado de originalidad.

La interpretación de la realidad es siempre modificada por su creador, por la técnica y por lo que interpreta de ella el observador.

Desde el punto de vista del creador, podemos entender una imagen como la representación e interpretación de algo que no está presente, y que puede generar sensaciones y comunicar algún mensaje. Mientras que, desde el punto de vista del observador, es éste el que le atribuye significados que pueden estar presentes o no en la obra.

Para saber más acerca de estas cuestiones empezaremos por la iconicidad.


ICONICIDAD - ABSTRACCIÓN

En la elaboración de las imágenes pueden elegirse distintos grados de verosimilitud en la representación: desde la mimesis absoluta hasta casi la abstracción.

Llamamos iconicidad al grado de parecido entre la realidad y su representación. En relación con la iconicidad aparece el concepto de figuración, entendido como el grado de parecido referido únicamente a la forma.

El medio o la técnica condicionan con su resolución la máxima iconicidad. Pero el grado de iconicidad no es determinante para la identificación de la imagen, dado que su reconocimiento suele ser suficiente para la comunicación.

Según las necesidades comunicativas, el aumento de iconicidad, más allá del reconocimiento de la imagen, interfiere en su comprensión rápida y clara (por ejemplo, la silueta de un perro o la de un caniche.) La elección del grado de iconicidad es una de las decisiones más importantes de un diseñador gráfico.

Existen diversas escalas de iconicidad, aunque todas se ordenan según su grado de abstracción. Las más conocidas:

ESCALA DE ICONICIDAD GRAFICA DECRECIENTE O DE ABSTRACCIÓN CRECIENTE (de Abraham Moles)

Máxima iconicidad.

1.- El propio objeto natural. Una manzana.

2.- Modelo bi-tridimensional a su tamaño. Una manzana de plástico.

3.- Modelo bi-tridimensional reducido o aumentado. Una maqueta de un edificio, globo terráqueo.

4.- Fotografía en color o proyección realista sobre un plano. Fotografía de una revista. Cartel.

5.- Fotografía en blanco y negro, dibujo. Perfiles dibujados. Catálogos.

6.- Esquemas anatómicos o de construcción. Mapa, corte anatómico.

7.- Vista o sección en alzado. Sección de un edificio.

8.- Esquema de funcionamiento. Geometrización. Red eléctrica. Plano del metro.

9.- Organigrama. Organización de una empresa.

10.- Esquema de formulación. Fórmulas químicas desarrolladas.

11.- Esquemas de fuerzas o espacios complejos. Vectores de tensión en una estructura metálica.

12.- Descripción en palabras o ecuaciones algebraicas. Signos puramente abstractos sin conexión imaginable con el objeto real.

Máxima abstracción.


ESCALA DE ICONICIDAD GRÁFICA DE JUSTO VILLAFAÑE

(Introducción a la teoría de la imagen, Ed. Pirámide, Madrid 1985)

Máxima iconicidad.

11.- El objeto natural.

10.- Modelo tridimensional a escala. Existe identificación, pero no identidad.

9.- Imágenes estereoscópicas. Un holograma.

8.- Fotografía en color.

7.- Fotografía en blanco y negro.

6.- Pintura realista. Las Meninas.

5.- Representaciones figurativas no realistas. Un dibujo de Quino o Mingote.

4.- Pictogramas. Se representa sólo la forma y la orientación.

3.- Esquemas motivados. Organigramas.

2.- Esquemas arbitrarios. Señal de aparcar, ceda el paso.

1.- Representación no figurativa. Una palabra, una obra de Pollock.

Máxima abstracción.


El mayor grado de iconicidad de un objeto lo tiene el objeto mismo. Cuanto más abstracta sea una imagen con respecto al objeto que representa, menos icónica es.

A medida que la imagen deja de parecerse al objeto representado, podemos observar ciertas dificultades en su descodificación. Hay elementos y signos que no son comunes para la mayoría de los espectadores. El arte abstracto supone una ruptura con el modo de ver de una parte de la sociedad que está “afiliada” estéticamente a las reproducciones más o menos fieles de la realidad.

Los publicistas utilizan signos que no tienen una analogía directa con el objeto representado, pero sí tienen un sentido simbólico compartido, a nivel consciente o inconsciente, por la mayoría de los receptores.

En los pictogramas, como imagen abstracta, se ha perdido iconicidad en beneficio de una significación y de un valor operativo. Ya no representa el objeto, representa su significado.



SIMPLICIDAD-COMPLEJIDAD

Las imágenes simples requieren poca atención para ser analizadas.

Una imagen compleja requiere más atención y más tiempo de dedicación para su análisis.

Pero complejidad no significa tener muchos elementos, y viceversa, una imagen simple no necesita pocos elementos.

El nivel de complejidad está vinculado a:


  • Grado de iconicidad.

  • Carácter histórico de la representación.

  • Valor económico, social, político, cultural, etc…de los objetos que aparecen en la

imagen.

  • Relaciones de los elementos entre sí: composición.

  • Contexto.


MONOSEMIA-POLISEMIA.

Hay imágenes que tienen un significado obvio y único, no ofrecen al espectador la posibilidad de descubrir otros sentidos distintos al que aparece representado. Son las imágenes monosémicas.

Sin embargo, normalmente se juega con la alternancia cuidadosamente medida de las imágenes son significados obvios y ambiguos: imágenes polisémicas. La mayoría de las imágenes nos dicen cosas más allá de las que realmente muestran.

En una imagen, la combinación de ciertos elementos provoca en el receptor que la interpreta distintos tipos de asociaciones. Si modificamos uno sólo de ellos, alteramos el significado de la totalidad.

La publicidad suele utilizar imágenes que reducen el nivel de ambigüedad cuando se desea imponer un producto en el mercado y/o cuando se pretende destacar sus características. Pero normalmente se recurre a imágenes polisémicas estudiadas con anterioridad y que ofrecen distintas interpretaciones, de acuerdo al grupo social que las recibe.


ORIGINALIDAD-REDUNDANCIA.

Una imagen puede estar formada por elementos nuevos o por elementos repetidos. En el primer caso, la imagen es original, en el segundo caso, es redundante.

La originalidad se logra realizando un planteamiento que no responda a los tópicos y estereotipos ya establecidos.

Algunos de los elementos que hacen que una imagen sea original, son:

  • Las características del destinatario.

  • El grado de iconicidad. Si es excesivamente abstracta, puede provocar interferencias o

ruido en la incorrecta descodificación del mensaje.

  • El contraste que se pretende alcanzar respecto a otras imágenes sobre el mismo tema.

  • La composición (o sintaxis) determina su interpretación.

  • Los objetos se presentan de forma no esperada por el receptor.

  • La utilización del color responde a criterios estéticos específicos.

  • El punto de vista elegido ofrece una visión distinta de los objetos.

  • La finalidad del mensaje.

  • La creatividad de los autores.


DENOTACIÓN-CONNOTACIÓN

La denotación es lo que literalmente nos muestra una imagen, es lo que percibimos inmediatamente.

En la lectura denotativa de la imagen enumeramos y describimos lo que aparece representado, sin hacer valoraciones personales de ningún tipo.


La connotación no nos es mostrada, no es observable directamente y tampoco es igual para todos los espectadores. Está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura.

Hay imágenes que pueden tener aproximadamente un sentido similar para todos sus lectores; otras, sin embargo, de carácter muy abierto, ofrecen interpretaciones diferentes entre sus destinatarios.

Los valores, las normas sociales, el aprendizaje, entran en juego en este nivel de análisis. Las experiencias previas y el contexto permiten una serie de asociaciones y proyecciones particulares en cada individuo.

Una persona otorga a un mensaje un valor connotativo determinado, en función de su propia ideología.

Esta lectura es significativa en un momento determinado de una sociedad, pues el espectador reconoce elementos (la actitud, la expresión, los colores…) que asocia a su entorno.


Algunas formas de crear connotaciones:

Retoque fotográfico, antiguamente el trucaje fotográfico.

La belleza, la alegría, la juventud. La luz.

El éxito.




sábado, 11 de septiembre de 2021

1UD4. La percepción visual. La comunicación visual y audiovisual. La imagen. Primer ciclo de ESO.

 A continuación mostramos las actividades diseñadas para la unidad didáctica 4 del libro de texto. Al final se muestran las respuestas a las preguntas del apartado de "actividades de autoevaluación"que aparecen al final de la unidad didáctica.

 PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

 

Actividad nº 1. 

Título: 

Pictograma "cafetería"

   Consiste en resolver un pictograma de un conjunto de ellos dados por el profesor, como es el caso de una taza de café para simbolizar un establecimiento. La descripción de la actividad con detalle se encuentra en esta entrada del mismo blog: https://dibutodo.blogspot.com/2022/03/senaletica-y-pictogramas-1-de-eso.html

Criterio de evaluación: 

Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.

 

Actividad nº 2. 

Título: análisis de una imagen.

Es una tarea muy adecuada para trabajar en casa. Consiste en que recortes una imagen de una revista, la pegues en la parte superior izquierdo de un formato A/4 y que después escribas las siguientes especificaciones para analizar dicha imagen: 

1. Cuál es la figura y qué es el fondo y la descripción denotativa de la imagen. 

2. Quién es el emisor y quién es el receptor.

3. Cuál es el mensaje. Haz la descripción de cómo es la comunicación connotativa.

4. Cuál es el canal.

5. Lenguaje empleado (código).

6. Función de la imagen escogida.

7. Tipo de imagen.

Criterio de evaluación: 

Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.





RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL APARTADO "ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN". (pág. 50)

 

1. La percepción visual permite captar la realidad como un todo. ¿Verdadero o falso?

Verdadero. 

 

2. La figura se distingue del fondo por características como el tamaño, la forma, el color, la posición, etc. ¿Verdadero o falso?

Verdadero. 


3. ¿Cuál es la condición fundamental para que se pueda llevar a cabo el proceso de comunicación visual?

Que el emisor y el receptor posean un lenguaje común. 


4. Nombra los elementos básicos del proceso de comunicación visual.

Emisor, receptor, mensaje, canal, código visual. 


5. Describe las principales diferencias que hay entre el emisor y el receptor en el proceso de comunicación visual.

Que el emisor y el receptor estén en contacto directo, produciéndose una comunicación directa.

Que el emisor y el recptor no estén en contacto directo, prodicendose una comunicación mediada.

 

6. Describe las diferencias fundamentales que existen entre las finalidades expresiva y estética de los mensajes visuales y audiovisuales.

En la función expresiva se comunican sentimientos y emociones, en la estética se valora mucho la belleza y la estética.

 

7. Lo verdaderamente importante en la finalidad informativa de un mensaje visual y audiovisual es la precisa, clara, rápida y exacta información y descripción visual y audiovisual. ¿Verdadero o falso?

Verdadero.

 

8. Describe las diferencias fundamentales que existen entre el contenido denotativo y el contenido connotativo de los mensajes visuales.

El contenido denotativo es lo que muestra la imagen que vemos tal como es, el contenido connotativo es el significado o mensaje que transmite.

 

9. Analiza el contenido denotativo y el contenido connotativo de los siguientes mensajes visuales. (Ver las imágenes del libro).

Figura I de la izquierda: el contenido denotativo muestra una mujer jugando al padel. El contenido connotativo lo que hace es aconsejar que no juegues a las apuestas a o juegos de azar.

Figura II de la derecha: el contenido denotativo que nos muetra la imagen son unas zapatillas de deporte dispuestas de tal forma que se parecen a un corazón. El contenido connotativo que se decduce es que es bueno hacer deporte, ya que es sano para el corazón.



domingo, 3 de febrero de 2013

Ejercicios sobre el grado de iconicidad. 2º Bach. Artes

 En esta actividad se les planteó a los alumnos que diseñaran un icono de una forma reconocible pero quitando la mayor cantidad de atributos que poseen los objetos de la realidad (color, textura, claroscuro...) hasta bajarlos a un nivel parecido al nº 4 de la escala de iconicidad de Justo Villafañé. A casi una silueta de un solo color en donde interviniese el fondo del papel para configurar parte de las formas y darles más atractivo, así como aportales algo de detalle.










miércoles, 16 de enero de 2013

Ejercicios de bajada del grado de iconicidad. 4º ESO

Ejercicios de alumnos de 4º de ESO. Tenían que someter una forma reconocible a una síntesis y simplificación hasta llegar a un bajo grado de figuración para un posible logotipo, pictograma, cartel...