Las imágenes son todas del autor del blog menos las que llevan información CCO a pie de foto

lunes, 3 de diciembre de 2018

Pictogramas. Temas para elaborar pictogramas. Ejemplo de actividad.

Los pictogramas son dibujos simples y estandarizados que representan conceptos, objetos o acciones de forma visual y universal, sin usar palabras, y sirven para facilitar la comprensión en diversos contextos como la señalización, el apoyo a personas con dificultades de comunicación, o la representación de datos. Su diseño debe ser claro, conciso y fácilmente reconocible para transmitir información de manera rápida y efectiva a una amplia audiencia, independientemente de su idioma o cultura. 

¿Para qué sirven los pictogramas?

  • Comunicación universal:

    Permiten transmitir mensajes de forma rápida y clara a personas de diferentes idiomas y culturas, como en las señales de tráfico o de aeropuertos. 

  • Accesibilidad cognitiva:

Ayudan a personas con dificultades de lenguaje oral o escrito a comprender y comunicar ideas, contenidos, acciones o emociones. 

 

  • Estructura y rutinas:

Se utilizan en tableros para estructurar actividades y rutinas, proporcionando seguridad y ayudando a la anticipación de los eventos. 

  • Información y presentaciones:

Complementan presentaciones, infografías e informes para transmitir información de forma visual y más rápida, mejorando su comprensión. 

  • Seguridad y orientación:

Se usan en señales de seguridad (como el pictograma de calavera para toxicidad aguda) y para orientarse en espacios físicos. 

  • Autonomía personal:

Fomentan la independencia al facilitar la comprensión del entorno a personas que lo necesitan. 


Características de un buen pictograma

  • Simplicidad: Pocos elementos y sin detalles superfluos que puedan distraer. 

  • Claridad: El dibujo debe ser muy claro y expresar el mensaje de la forma más sencilla posible. 

  • Reconocimiento: Debe ser fácilmente identificable y comprendido por la mayoría de las personas sin necesidad de explicación. 

  • Permanencia: El diseño debe ser coherente y legible incluso en condiciones adversas. 

  • Universalidad: Es comprensible para cualquier persona, independientemente de su formación o idioma.


          Rutinas y autonomía:

    Rutinas diarias (despertar, ir a la escuela, comer, lavarse las manos). 

    Higiene personal (bañarse, cepillarse los dientes). 

    Normas de comportamiento (en casa, en el aula). 

    Tareas domésticas. 

    Emociones y habilidades sociales:

    Sentimientos (alegría, tristeza, enojo). 

    Cómo regular las emociones (qué hacer cuando uno se enfada). 

    Habilidades sociales y resolución de conflictos. 

    Conceptos educativos:

    Partes del cuerpo. 

    Números y conceptos matemáticos (grande/pequeño). 

    Conceptos de vocabulario. 

    Secuencias temporales (qué sucede después). 

    Comunicación y lenguaje:

    Lenguaje expresivo y comprensivo. 

    Lenguaje de signos. 

    Sistemas alternativos de comunicación. 

    Actividades de ocio y desarrollo:

    Canciones. 

    Jugar. 

    Pintar. 

    Escuchar música. 

    Seguridad y salud:

    Pictogramas de seguridad (inflamable, corrosivo, etc.) del Sistema SGA


 A continuación ofrecemos un ejercicio de pictogramas.

  Se pide diseñar tres pictogramas, con la técnica del collage, usando cartulina para configurar las formas. Los pictogramas deben señalizar una obra donde se está construyendo un edificio.

  Se pide elegir tres entre los siguientes mensajes:

1. Protección obligatoria de la vista.
2. Protección obligatoria de la cabeza.
3. Protección obligatoria del oído.
4. Protección obligatoria de las vías respiratorias.
5. Protección obligatoria de los pies.
6. Protección obligatoria de las manos.
7. Protección obligatoria del cuerpo.
8. Protección obligatoria contra las caídas.

Todas las señales deberán mantener un estilo uniforme. No debe incluirse texto.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

1. La creatividad y el atractivo de los pictogramas tendrán una puntuación máxima de 3 puntos.

2. La adecuación del pictograma al mensaje que debe transmitir, un máximo de 3 puntos.

3. La calidad técnica de la resolución gráfica de los pictogramas tendrá una puntuación máxima de cuatro puntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario